SANTIAGO DE CHUCO
Ubicación
La provincia de Santiago de Chuco se encuentra localizada en el departamento y región de La Libertad. Esta provincia tiene una extensión territorial de 2,658.96 Km2, donde se encuentran distribuidos 8 distritos: Santiago de Chuco, Quiruvilca, Cachicadan, Santa Cruz de Chuca, Angasmarca, Mollebamba, Mollepata y Sitabamba. Santiago de Chuco fue creada el 3 de noviembre de 1900 teniendo como capital al distrito homónimo
Historia
El territorio de lo que hoy es Santiago de Chuco formaba parte de la provincia de Huamachuco fundada por los españoles, la cual fue dada como doctrina a los agustinos. La llegada de españoles y portugueses en busca de minas para explotar hicieron que empezaran a surgir pequeñas asentamientos de mineros; la zona donde se fundaría el pueblo estaba habitada por pueblos incas distribuidos en Ayllus; Andaymarca (Ayllu Grande) funcionaba como capital situada entre los ríos Huaychaca y Patarata y en las faldas del cerro Quilla Irca (después llamado Cerro San Cristóbal).
El 23 de julio de 1553 un grupo de inmigrantes obtienen el permiso para fundar un pueblo que sirviera como capital y centro de operaciones de actividades mineras y cultivo de trigo. Llegaron a Andaymarca el capitán Diego de la Serna, los inmigrantes Domingo Pérez de Vásquez, José de Peláez, Lino Benítes de los Niños, Miguel de Estremadura, Rodrigo de los Bejarano, Fernando de Alva, García de Paredes, Lorenzo de Alcántara, Juan Bautista de Ruiz y el padre Francisco de Asís Centurión, natural de Santiago de Compostela, quien ayudó a que Santiago "El Mayor" sea el patrón tutelar del nuevo pueblo.
El 25 de julio de 1553 frente a un altar levantado en el lugar llamado "Picchi-Paccha" se celebró una misa de acción de gracias y se colocó la primera piedra de fundación. Luego se hizo la distribución de las tierras para la construcción de casas, se delineó el plano de la ciudad y de la iglesia que sería inaugurada el 25 de julio de 1560. Es en este mismo año el pueblo recibe el nombre definitivo de Santiago de Chuco.
Fiestas Religiosas
Flora y fauna
Fauna
- Mamíferos:
- oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor), zorro costeño (Pseudalopex sechurae), vizcacha (Lagidium peruanum).
- El guanaco: Aunque se han hecho esfuerzos para su conservación, actualmente quedan alrededor de 500 ejemplares de la especie en toda la Reserva, siendo esta cantidad la mayor que queda en todo el Perú. Considerada como vulnerable por la Unión Mundial para la Naturaleza, esta especie viene siendo intensamente cazada desde la década de 1960, cuando se estimaba había aún una población de 1000 ejemplares. Sumado a la cacería, el pastoreo ilegal de ganado vacuno en la zona ha contribuido a que otros tantos guanacos mueran a causa de las enfermedades que los ganados les transmiten. En la Reserva, los lugares de mayor concentración de guanacos son Huagalpampa y Guanacón, donde habitan cerca de 100 individuos.Los guanacos de Calipuy han adquirido una peculiar forma de adaptación al ambiente en el que viven: estos animales ramonean las hojas de los arbustos al momento de alimentarse, no como los demás que sólo pastan.
- Aves: cóndor (Vultur gryphus), gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura jota), gallinazo de cabeza negra (Coragyps atratus), loro de frente roja (Aratinga wagleri), perdiz (Nothoprocta ornata), lique lique (Vanellus resplendens) y tórtola cordillerana (Metriopelia melanoptera).
- Reptiles: jergón (Bothrops sp.) y casalillo (Micrurus sp.)
Flora
Especies semileñosas y herbáceas de porte pequeño a mediano distribuidas sobre terrenos rocosos
Platos Típicos
Folklor o Danzas Representativas
Los Pallos : Constituyen "Los Pallos" una mojiganga que fue ideada a principios de la colonia en la ciudad de Trujillo, sin descartar que bien pudo tener su origen en la ciudad de Lima.- De acuerdo a la primera versión, existe el texto respectivo en un folleto titulado: “Anales de cabildo” de la ciudad de Trujillo – Extractos tomados de las Actas de los años: l 550 y 1 560, publicados por el Ingeniero Alberto Larco Herrera
Los indios: Es una mojiganga mixta compuesta de hombres y mujeres, vestidos los hombres con adornos de plumas de aves que llevan en la cabeza a modo de tocas o coronas en el tronco, brazos y piernas, semejando más a los indios apaches norteamericanos.- Portan arcos, flechas, hachas y escudos de hojalata.- Las mujeres visten a la usanza incaica.
Los osos: La danza típica de Santiago de Chuco fue el “Juan Osito”, formado por un adulto y un niño, vestidos con velloneras remedando a los osos.- Bailan al son de una música monótona ejecutada por un cajero que percute un tambor y una flauta recta.- Además acompaña otro personaje que hace el papel del “Patrón del Oso”, el mismo que lleva al oso viejo encadenado de la cintura.
Los Turkos: Ideada esta mojiganga en época de la colonia, representa y satiriza a los soldados turcos que penetraron en Europa en el siglo XIV.- Llevan sombreros con cintas peruanas, camisa blanca de manga larga, polleras superpuestas en un número de ocho o diez, desde la cintura hasta los sobacos, pantalón largo y sartales de cápsulas del fruto de la planta llamada “maichil” colocados al pie de ambas rodillas que conforman sonajeros muy llamativos de atención.- En los pies llevan zapatos borceguíes; y, en la espalda, pañuelo panameño
La Contradanza: En la época colonial se practicaron muchas danzas mestizas; y, así como la “danza”, existió la “contradanza”, que se ha prolongado hasta nuestros tiempos a través de esta mojiganga a la cual también se le llama “china y cholo”.-Generalmente son cuatro o seis, personajes hombres que la mitad se disfrazan de mujeres y visten de sombreros grandes de jipijapa con ala agachada totalmente.- llevan además, saco blanco y pantalón también blanco remangado a la rodilla, zapatos borceguíes y medias color carne.-Bailan ligeramente y con zapateo escandaloso al son de una música que no es huaino ni marinera, ejecutada por dos músicos folklóricos que ejecutan flauta travesera y redoblante.
Los negritos: Mojiganga que representa a los negros esclavos de la época de la colonia.Hombres vestidos con careta de tela o tejida de hilo a mano, de color negra, con ojos y boca ribeteada de hilo rojo y simulación de pelo ensortijado y tupido.-Llevan camisa blanca, chaleco negro adornado de cintas multicolores en la espalda, pantalón negro con cascabeles sonantes al pie de las rodillas, llanques y zapatos.Un músico que toca flauta travesera y otro que tañe tamborcillo, ejecutan melodías alegres en la bajada del Santo el 23 de Julio de cada año y melodías tristonas en su subida el día 02 de Agosto
Lugares Turisticos
- Cachicadán baños termales : Con gran concentración de fierro y magnecio con una temperatura de 71ºC, conformado por dos ojos de agua. Esta ubicado a 183 km al este de la ciudad de Trujillo (6 h aporx) a 3178 msnm en las faldas del cerro La Botica en el Distrito de Cachicadán.
- Reserva Nacional de Calipuy : Espacio biogeografico con una extensión de 4500 ha, que alberga y protege una de los más grandes bosques de puyas Raimondi, además de guanacos. Ubicado a 164 km dal este de la ciudad de Trujillo (8 h aprox), entre los 840 y 3600 msnm (region Suni). Presenta abundantes lluvias entre DIC y ABL.
- Angasmarca: Hermozo distrito ubicado al frente de un enorme cerro de una gran roca de color azulina este distrito anteriormente fue una hacienda la cual hera administrada por el Sr Pablo Porturas en aquel entonces era un distrito con un gran potencial de la ganadería y agricola y donde se fabricaban ricos quezos y mantequilla. Pero en el gobierno del Presidente Juan Velasco se convierte en coperativa y ahora es un distrito donde se a impulsado la minería donde se extrae oro, plata, tuzteno, etc. cada ves se está modernizando y alcansando un gran auge económico aquí se encuentra el río andamarca sus aguas sirven para irrigar la agricultura desembocando en el río Tablachaca llegando a ser afluentes del río Santa usted puede visitar.
- Pampamarca: Un hermozo lugar turístico. El tambo el cerro redondo los paisajes de Yamuyamu y muchos hermozos paisajes que existen en este lugar.
- Santa Clara de Tulpo: Es un poblado ubicado en el distrito de Mollebamba, a 230 km de la ciudad de Trujillo a una altitud de 3,120 msnm. Su clima y paisaje son de naturaleza generoza que se combina con el cielo azul y el color verde olivo de sus bosques y praderas. Las raíces del pueblo de Tulpo están plasmados con sus antepasados es así Tulpo deriva del vocablo prehispanico "Tulpa" que significa piedra para cocinar, el pueblo se ubica entre tres tulpas o grandes cerros.Como son: Ocumal, San Francisco, Altuganda. Aparece como grupo social entre los años 7,000 a 10,000 años a.c. En el año 500 d.c. la cultura Wari se extendió casi por todo el territorio andino del antiguo Perû posteriormente Tulpo pertenecía al reino Chimû, en siglo XV unidos el Imperio Incaico comandados por el Inca Tupac Yupanqui quie después de conquistar, los huaras, huaylasy conchucos conquistan también a nuestros antepasados sometiendo al curaca Huamachuco a los caxamarcas por lo que contamos con la cuidadela de piedra " MAGMA" ubicada en la cima del cerro Calvario y Altuganda
- Magma: Es una cuidadela donde habitaron nuestros antepasados prehincas la construcción de sus viviendas era a base de piedra y barro estratégicamente fue construido en la cima del cerro calvario y altuganda con una población aproximada de 200 personas esta ubicaciôn era utilizada como un mirador de donde se puede observar el pueblo de pallasca el nevado de pelagatos ubicado entre la cordillera blanca y negra su principal ocupaciôn era la ganadería y la agricultura y textileria.
- Cayachi: Es otra de las grandes zonas arqueológicas que se encuentra ubicado cerca del aeropuerto de tulpo tiene la forma de un castillo de donde se observa a todo el pueblo de Tulpo
- Laguna de Huamanbul: Ubicada en la zona alta de miraflores es una hermosa laguna rodeada de un gran bosque de árboles esta laguna todo el tiempo permanece con bastante agua y el agua cambia de colores a las 12 am. y a las 6pm. cuentan que en esta laguna se bañaba el Inca cuando se encontraba de paso hacia cajamarca esta laguna cuenta con una pequeña isla existe una leyenda que esta laguna encanto a una pastora con todo su ganado desapareciendo sin dejar rastro alguno
- Caminos del Inca: Se encentran ubicados en la parte alta de San Francisco y los cerros Magma y Cayachi.
- Lagunas de Lijadero: Se encuentran ubicadas en la Vaquería
- Lagunas Negra y Chucaras :Se encuentra ubicadas en la parte alta de San Francisco y Mundo Nuevo.
- Cuevas de Chirival: Se encuentran pasando Parazagary muchos atractivos turísticos mas